Nuestro programa de Integración de fuentes renovables no convencionales, FERNC, al SIN tiene como objetivo rediseñar y adecuar sustancialmente los procesos, procedimientos, metodologías y herramientas utilizadas en el CND y proponer cambios en la normatividad de la operación, para garantizar la confiabilidad, seguridad, calidad y economía de la operación del SIN ante la entrada prevista de las nuevas tecnologías y las nuevas exigencias que para el sistema eléctrico colombiano representan este tipo de fuentes. Nuestros principales logros obtenidos en este programa los relacionamos a continuación:
Pronósticos de generación: consiste en un informe con recomendaciones para escalar el prototipo a la totalidad de fuentes renovables que se conecten al SIN, con los errores que obtuvieron los proveedores durante el prototipo y las recomendaciones adicionales para la regulación, requeridas para la integración de ese tipo de fuentes en caso de ser necesario. El informe además describe el desarrollo de un sistema de pronóstico piloto para la operación del SIN.
Estudios de capacitación HVDC - Inversores: se trata de un documento con las recomendaciones y los pasos a seguir para el planeamiento de la conexión de la generación eólica en la Guajira por medio de HVDC.
Desarrollo de los modelos y estudios de conexión de parques eólicos mediante HVDC.
Propuesta regulatoria DER: Propuesta regulatoria con los requisitos técnicos y operativos de las plantas de generación conectadas al sistema de distribución local.
Documento con los resultados de los estudios sistémicos de la integración de generación en el sistema de distribución local.
Referenciamiento y vigilancia tecnológica: consiste en la recopilación del análisis de diferentes estrategias, metodologías y prácticas de pronóstico de la demanda de energía eléctrica. En particular, en este ejercicio se realizó un enfoque especial sobre modelos a corto plazo en los que se tienen pronósticos de demanda horarios e intra-horarios donde los horizontes de análisis generalmente son de un día.
Implementación de las metodologías (pronóstico): es un documento con la propuesta de un proceso integrado para obtener pronósticos adecuados de demanda, a nivel nacional, regionales/zonales, de barras e inyecciones del sistema para ser utilizados en los horizontes diarios (granularidad de 1 hora), intradiarios (granularidad de 1 hora) e intra-horarios (granularidad de 5 minutos).
Desarrollo del prototipo inicial de pronóstico: prototipo del proceso de pronóstico de demanda de ejecución autónoma mediante el cual se integraron las metodologías implementadas en la etapa 2, que permite caracterizar la demanda y obtener pronósticos del sistema, de regiones/zonas, de las barras y de las inyecciones. Este prototipo permite completar la configuración del proceso de pronóstico (información histórica a utilizar, parámetros de configuración, parámetros de ejecución, entre otros) y la ejecución semiautónoma de todo el proceso de forma continua.